Infografía interactiva: La Administración de Unicauca

Conoce las cifras de la situación actual de la Universidad del Cauca

Avanza la petición de revocar al alcalde

Entérate de lo que ha pasado con la petición en contra de Fuentes

La voz de Blanca Ligia

Entrevista a uno de los personajes más emblemáticos de la cultura payanesa

Del salón a la plaza

Creaciones artesanales y gastronómicas hechas por los niños de la ciudad

Alternativas de educación gratuita

Formación para el desempeño laboral en Popayán

sábado, 17 de mayo de 2014

Y 18 años después, 'Atleti' campeón.

Por: Diego Imbachí

EL Atlético de Madrid se coronó como campeón de la Liga Española después de 18 años. 


Diario 'Récord'

Los dirigidos por el 'Cholo' Simeone se consagraron ante el Barcelona en el Camp Nou, un empate fue suficiente para que los 'colchoneros' se hicieran del título ante un equipo azulgrana que, a pesar de empezar ganando con gol de Alexis Sánchez al minuto 33, se vieron abrumados por la intensidad del juego propuesto por el rival que terminó con gol de Diego Godín al minuto 49 del segundo tiempo. Posteriormente, el equipo de Cataluña se fue al ataque pero no pudo batir a Thibaut Courtois que sólo sufrió un susto con un gol anulado a Lionel Messi por posición adelantada. 

 Los de Simeone fueron aplaudidos por la afición catalana al alcanzar el décimo título en su historia en la Liga, ahora el técnico argentino deberá preparar el equipo que cuenta con serias preocupaciones en su plantilla ya que Diego Costa(músculo isquiotibial) y Arda Turan ( traumatismo en la cresta ilíaca)salieron lesionados en el partido y son incógnita para la final de la UEFA Champions League que será el 24 de Mayo en el estadio Da Luz de Lisboa ante el 9 veces campeón, el Real Madrid.

jueves, 15 de mayo de 2014

Los "Sueños De Colores"


Por: Fabián Pasaje




El premio



El pasado 10 de mayo fue premiado como el Mejor Cortometraje Infantil en la tercera versión del Festival Internacional de Cine y Televisión Infantil y Juvenil CINECITAS, el cortometraje realizado por estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, llamado “Sueños de colores.”

El equipo realizador conformado por Andrés Restrepo, Kelly Muñoz, Adriana Martínez, Mario Mamián, Maryury Peña, Ana Gómez y Karen Girón, obtuvieron su galardón concursando con un total 100 películas de 22 países participantes como Rusia, Francia, Italia, Luxemburgo, Emiratos Árabes, Brasil, Estados Unidos, Holanda, Polonia, Alemania, Marruecos, India, España, México y Colombia, entre otros.


El proceso




Maryury Peña, productora del cortometraje, comenta cómo lograron el galardón:



 

La idea



Andrés Restrepo, director de sonido del film, asegura que todo empezó con el trabajo académico que debían realizar para la materia de Realización audiovisual I, orientada por el profesor Oscar Potes. “Empezamos por ver y analizar cortometrajes para conocer de manera práctica cómo se hacían. Luego, y después de mucho debatir, la idea fue planteada por Ana Gómez, nuestra directora. La pulimos, redactamos el guión e hicimos un casting y tuvimos la fortuna de dar con Víctor. Le hicimos unas pruebas rápidas y le dejamos la misión que viera unas películas y volvimos después a hacerle pruebas con cámara y resultó que tenía mucho talento y a él también le gustó la idea.” Víctor fue el protagonista del corto.








Lo que viene



Por otra parte, Kelly Muñoz, también participante del equipo productor del corto, comenta las expectativas que surgen después del premio. 




"Como realizadores, es un gran aliciente, es algo que, si bien es cierto, va más allá de lo que se esperaba, de lo que se soñaba, el triunfo es algo que nos dice que se está para grandes cosas, que con esfuerzo, pasión y dedicación se pueden obtener grandes resultados", manifestó Ana Gómez Quintero, directora del cortometraje, para agendapropia.com.





La trama



“Sueños de Colores narra la historia de Miguel, un niño en situación de discapacidad, de 11 años de edad, hijo de Carmen y nieto de Josefina. Miguel a quien le apasiona dibujar momentos que vive, en un intento de distraerse de su cruda realidad, tendrá que pintar algo que inquietará su tranquilidad: su abuela ha enfermado gravemente y él tendrá la misión de cuidarla mientras su madre va en búsqueda de los medicamentos para salir de aquella situación. Mientras espera, Miguel se sumergirá entre los colores y la agonía de su abuela, quién será protagonista de un retrato inesperado.”


Agenda Cultural - 15 de mayo


  • CLÍNICA TALLER PIANO Y PRODUCCIÓN MUSICAL

AUDITORIO UNICOMFACAUCA
CALLE 4 N° 8 - 30
HORA: 6:00 PM





  • CONCIERTO DE GRADO: CANTANTE LÍRICA

SALÓN FUNDADORES - FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD DEL CAUCA
HORA: 7:00 PM

ENTRADA LIBRE.





  • PROMOCIÓN DE TEQUILA
LIVING 80'S





Arte ecuatoriano en la semana más cultural del año en Popayán



Por: Rocío Muñoz 
Obra de Juan Acosta

La Semana Santa en Popayán, no sólo es religiosidad, es un escenario en el que confluyen muchas otras manifestaciones culturales, entre ellas, el arte. En esta ocasión y en medio de la exposición artística – religiosa organizada por el escultor ecuatoriano, Hugo Garrido, encontramos al pintor Juan Acosta, también proveniente del Ecuador.

Juan Acosta es el único pintor que en esta oportunidad hizo parte del grupo de artesanos provenientes de San Antonio de Ibarra, Ecuador, que cada año visita a Popayán, gracias a la gestión y organización de Hugo Garrido, un reconocido escultor de la madera.

No proviene de San Antonio de Ibarra, como el resto de expositores que hicieron parte de la muestra artesanal, pero desde muy joven se trasladó ahí para comenzar con sus estudios, una ciudad en la que el arte y sobre todo la escultura hacen parte de una tradición.

Aunque cree que tiene que existir cierta predisposición para el arte, que las personas nacen con ello, considera que en su caso fue fundamental el apoyo de su padre y la mudanza a San Antonio de Ibarra.

Un poco acerca de lo que lo inspira y de las técnicas que usa.

¿Cuál es su percepción acerca del valor que se le da al arte en general? ¿Y en una Ciudad como Popayán?

Es la primera vez que visita la ciudad haciendo parte del grupo de artesanos de San Antonio de Ibarra y aunque la imagen que le deja la ciudad es buena, considera que el arte no se valora mucho, quizás por estar exhibiendo arte en medio de la artesanía.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Ascenso del Santo Ecce Homo en Popayán

Por: Yeldi Montilla/ Javier Ortega.

El pasado 1° de Mayo se realizó la tradicional procesión de ascenso de la imagen del Santo Ecce Homo desde la Iglesia de San Francisco al Templo de Belén 

Por la dignidad laboral

Por: Karol Álvarez. 

El pasado 30 de abril se llevó a cabo en Popayán una multitudinaria marcha, con la cual se conmemoraba un año más el Día del Trabajo.

Varias organizaciones sindicales y sociales del Cauca partieron desde la glorieta de la chirimía en horas de la mañana, llegando finalmente al parque Caldas. Durante la marcha pacífica los trabajadores y demás organizaciones sociales, pedían por medio de arengas, pancartas y pasacalles, más atención por parte del estado a los sectores de salud, educación, servicios públicos y sobre todo a la dignificación del trabajo.


Javier Chamorro, uno de los miembros del Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL CAUCA, y empleado de la Universidad del Cauca, afirmó que la marcha de una u otra manera se hacía también con el fin de apoyar al paro agrario que se lleva a cabo en este momento.

¿Hace cuánto hace parte del sindicato y cuáles son los objetivos que tiene esta organización?

Soy filial de Sintraunicol, desde hace 19 años. El principal objetivo que tiene el sindicato es luchar por la reivindicación de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.

¿Por qué salir a marchar un día antes de la conmemoración del Día del trabajo?

Popayán es una ciudad religiosa, y justamente el primero de mayo también se lleva a cabo la procesión del Santo Ecce homo, patrono de Popayán, entonces para no irrumpir en esa celebración, por respeto se hizo la marcha un día antes. Siempre se ha hecho el 30 de abril para no ser contraproducentes con los demás actos que se desarrollan aquí.

¿Cuál fue el objetivo principal de la marcha del miércoles?

Hubo varias razones, la principal era la conmemoración del Día del Trabajo, que es un evento que se lleva a cabo a nivel nacional, pero también se salía a marchar por una mejor dignidad laboral y sus respectivas garantías, por mejores condiciones para la salud, la educación y los derechos humanos. También se buscaba apoyar a los campesinos que se encuentran en el paro agrario.

¿Cuántas organizaciones salieron a marchar y por qué?

No tengo un número exacto, pero todos los sindicatos se unen a la vocería que tiene la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, que es el ente encargado de apoyar las diferentes manifestaciones pacíficas que buscan el beneficio de los empleados y trabajadores. Para la CUT, este tipo de marchas son un manera de apoyar a los campesinos, y apoyar el paro porque los beneficios de una posible negociación con el gobierno no es sólo para los que están luchando por ello sino para todo el país.

¿Qué planes tiene SINTRAUNICOL CAUCA para este año?
En este momento el sindicato tiene un proyecto de negociación para los empleados públicos, y tocando un tema grueso como lo es la actividad laboral por medio de la carrera administrativa. Hasta ahora la administración en cabeza del señor rector, han tenido buena disposición para los requerimientos que se están haciendo.

Además se busca finiquitar los empleos públicos y generar los empleos oficiales, para contar con una comisión de trabajo y obtener así beneficios para los trabajadores.

Sin embargo hay ocasiones en las que se presentan dificultades como la radicalización de la administración para poder concertar las situaciones o problemáticas que se presentan con los trabajadores

Primero de Mayo, no es sólo una fecha.

Por: Yolanda Ordoñez.

El señor Álvaro Dorado es el presidente del barrio Primero de Mayo, antiguamente trabajaba en Obras Públicas pero al cerrar la institución el quedó sin trabajo. Actualmente tiene un taller de carros donde trabaja eventualmente. Con motivo del cumpleaños del barrio Primero de Mayo, él decidió contarnos un poco de la historia y de la celebración que se realiza para conmemorar la fundación.

¿Por qué el barrio se llama Primero de Mayo?

El Primero de Mayo tenemos una historia que viene desde Chicago, cuando se luchó por las 48 horas, que antes eran hasta 50 o 60 horas. La historia viene desde ese primero de mayo, se le puso el nombre a este barrio.

¿Quiénes son los fundadores del barrio?

Los fundadores del barrio, entre ellos Jorge Ceballos, doña Elvira, y varios han muerto. El Dr. Guillermo Alberto Gonzales que dio la infraestructura del Salón Comunal y varios políticos han ayudado. El Dr. Iragorri Hormaza

¿Cuántas personas viven en el barrio?

En el barrio viven más o menos 280 personas.

¿Cómo celebran el cumpleaños del barrio?

Estamos cumpliendo 41 años de fundado el barrio, siempre lo celebramos con la procesión del Santo Ecce Homo y celebramos una fiesta. Ponemos un equipo de sonido, se da la misa a las 10 de la mañana. Se hace actividades, vara de premios, aeróbicos y varios conjuntos musicales que se presentan en el barrio.

¿Cómo es el recorrido de la procesión?

La procesión: Primero se consigue un colegio que colabore con la banda, la procesión sale del Salón Comunal a las 7 y media de la noche, se da una vuelta al barrio, demora una hora y vuelve y se entra al Salón Comunal. Ahí se da refrigerio a los niños, se les entrega velas.

¿Desde cuándo tienen esta procesión con el santo Ecce Homo?

El Santo Ecce Homo fue traído de Ecuador y lo repara un señor de Yanaconas que arregla y hace santos, el único aquí.

¿Dónde es el altar del Santo Ecce Homo en el transcurso del año?

El resto del año permanece en las casas, lo tiene una señora, lo tiene otra.

¿Cuánto dinero se invierte en la fiesta de cumpleaños del barrio?

Aproximadamente 1 millón 300 mil porque hay patrocinio, nos prestaron el sonido, a veces lo alquilamos, orquesta, mariachi y por eso se va 1 millón 300 mil.

¿Cómo financian esta fiesta?

Para recolectar fondos se hacen sancochos, se da una cuota, lo que el Santo recoge en las casas y otras actividades.

¿Hubo algún apoyo para realizar este festejo?

Nos patrocinó la licorera del Cauca, el Ejército con los inflables para los niños y la policía que nos dio la vigilancia en el barrio.