Infografía interactiva: La Administración de Unicauca

Conoce las cifras de la situación actual de la Universidad del Cauca

Avanza la petición de revocar al alcalde

Entérate de lo que ha pasado con la petición en contra de Fuentes

La voz de Blanca Ligia

Entrevista a uno de los personajes más emblemáticos de la cultura payanesa

Del salón a la plaza

Creaciones artesanales y gastronómicas hechas por los niños de la ciudad

Alternativas de educación gratuita

Formación para el desempeño laboral en Popayán

domingo, 22 de junio de 2014

Emisoras online, nuevas experiencias.

Por: Yolanda Bravo


Christian Carvajal tenía siete años. Con una grabadora en la mano, atento escuchaba La Súper Estación, listo a presionar el botón REC cuando sonara I remember you de Skid Row. Su habitación estaba decorada con afiches de Kiss, Guns And Roses y una colección de autos.

Aura Carvajal, su madre no tenía inconveniente en que su único hijo se gastara el dinero en estampitas de Axl Rose o Alice Cooper, o en acompañarlo a buscar el último CD de Iron Maiden por toda la sexta. En 1992 cuando Guns and Roses se presentó en concierto en la ciudad de Bogotá Aura consoló a su hijo quien se lamentaba por no poder ir, pues tenía sólo ocho años. A los catorce años, cuando el colegio donde Christian estudiaba le exigió que se cortara su larga cabellera o sería retirado Aura se apresuró a buscarle cupo en otro colegio. Y cuando a los 27 años Christian le pidió varios millones de pesos para poner al aire su estación sonora, ella no reparó en darle el dinero que tenía y en ayudarle a conseguir lo que faltaba.

Una vez Christian terminó el colegio empezó a trabajar en La Súper Estación de la ciudad de Cali.

Rezó tres padrenuestros y un avemaría y se dirigió al edificio de La Súper Estación que estaba ubicado en la carrera 21 norte con calle 3a 21. Le atendió Jaime Echeverry Loaiza quien de inmediato lo contrató para que contestara el teléfono. En La Súper Estación aprendió lo básico y educó la voz, hizo sus primeros programas, conoció a personajes de la farándula nacional y encontró una familia. Años después Christian se mudó de ciudad para hacer su carrera universitaria.

En el 2011 cuando se graduó como comunicador social, de la Universidad del Cauca, Christian decidió crear su propia emisora. Pensó primero en una emisora pirata pero se decidió luego por una emisora online.
 

Sentado en una mesa de Boggie Boggie mientras se tomaba una cerveza con sus amigos pensaba en la emisora, buscaba un nombre para ella. No lo encontró ni ese día ni el siguiente.

Semanas después, mientras viajaba en una buseta encontró el nombre.

“Estás en Larecords.fm tu estación sonora, Larecords.fm”, dice el jingle de la emisora.

El 11 de mayo de 2012 Christian cumplió 28 años y se lanzó Larecords.fm, una emisora online de Rock, con una estética retro y que incluía además noticias musicales, notas, entrevistas, concursos, video lanzamientos etc.

Gracias a la gran campaña de expectativa que se había realizado por las redes sociales, con el apoyo de grandes artistas de talla nacional e internacional, Larecords.fm tuvo una excelente acogida.

Desde ese día Christian se encerró en su habitación con su computador, allí grababa los programas los editaba y los ponía al aire. Hasta allí llegaron sus amigos para colaborarle y por redes sociales las bandas lo contactaban para que los promocionara, los entrevistara o les ayudara a organizar eventos. Fue así como Larecords.fm realizó varios conciertos.

 El 21 de julio del 2012 Aura se puso por primera vez el vestido negro con franjas azules, un poco de delineador negro en los párpados y un color rosa nacarado en los labios. Subió al taxi con su hermana Zobeida, sus sobrinos Valentina y Alejandro y se dirigió a Malabar, eran alrededor de la 10 y media de la noche. Alfonso Espriella tomó su guitarra saludó y empezó a cantar La Ola, luego Universo y una canción tras otra hasta las 12 de la noche, se levantó y agradeció a Larecords.fm que había hecho posible ese concierto, a Christian Carvajal que se había echado a la espalda todo el trabajo para traerlo y desapareció en la puerta trasera. Ese fue uno de los días más felices para Aura. 


Larecords.fm siguió al aire, realizó más conciertos, entrevistó más artistas, lazó varios vídeos.

El 6 de enero de 2013 Christian estaba en su habitación; eran eso de las 6 de la tarde, sentado en la cama editaba una nota para Larecords.fm cuando entró su primo Alejandro con una mala noticia en el rostro.

 ─ Se suicidó Daniel.

No hubo nota para Larecords.fm, no hubo más programas de radio, no hubo más entrevistas, no hubo más conciertos. El tiempo de Larecords.fm se detuvo ese 6 de enero.

Siendo Christian, la única persona encargada del proyecto Larecords.fm y no estando él, el proyecto se vino abajo. Él aprendió, que una responsabilidad tan grande no puede estar reposando en una sola persona, que siempre debe haber alguien que ponga su espalda y cargue con la responsabilidad cuando él no esté.

Ha pasado más de un año y Christian ha superado el dolor de perder a su primo, ha vuelto a creer en su proyecto, ha rediseñado la página, ha creado nuevos formatos, ha vuelto a hacer entrevistas y ha realizado nuevos eventos.
Christian Carvajal y Skampida
Larecords.fm aún no está al aire, pero muy pronto el botón de play regresará y la música estará de vuelta.

sábado, 21 de junio de 2014

Renovación de licencias de tránsito en Popayán


Por: José Luís Muñoz Vidal
Especial digital sobre la renovación y expedición de las nuevas licencias de conducción en la ciudad de Popayán.

viernes, 20 de junio de 2014

‘Talego’, un hombre de tradición musical


Por Eliana Muñoz


Foto: Eliana Muñoz


Nicolás Gonzáles, de profesión telegrafista, era perseguido por sus contrarios políticos en la época de la guerra de los mil días, con la disputa entre Liberales y Conservadores, donde no era concebido como pecado matar a quienes poseían ideologías políticas diferentes. Por aquellos tiempos de persecución, Nicolás tuvo que buscar un lugar para esconderse en la lavandería de una de sus amigas. Ahí se camufló en un ‘talego’ donde se guardaba la ropa, y permaneció cerca de dos días inmóvil para no ser descubierto. Desde entonces, recibió el sobrenombre de ‘Talego’ y de igual forma, todos sus descendientes fueron conocidos como ‘Taleguitos’, situación que no era del gusto para sus familiares, sin embargo actualmente uno de sus nietos lleva con orgullo el apelativo de ‘Talego’, como nombre artístico en su vida musical.







Su nombre es Carlos Ramírez y se presenta en público como ‘Talego’. Toca acordeón desde niño por influencia directa de su padre, quien descubrió sus dotes en la música. Es un hombre afable, servicial y disciplinado. Es un valiente sobreviviente de cáncer, tiene un hijo al que adora y que entre otras cosas, se encuentra en Brasil disfrutando del mundial como muchos desearíamos. ‘Talego’ es coleccionista de más de tres mil discos en formato LP y apasionado por el tango y los boleros, nos habla sobre sus gustos musicales y de cómo consiguió una biblioteca musical tan completa:




Carlos ‘Talego’ Ramírez es jubilado de Telefónica, en donde memorizó la mayoría de las primeras líneas de teléfono que había en Popayán. A él no le cuesta ubicar entre su amplia colección cualquier canción, autor o fecha, pues logró desarrollar una memoria prodigiosa y aprovecharla para llevar cada uno de sus discos a una clasificación digital puesta a disposición del público en la web.





Actualmente, en su profesión musical interpreta el acordeón con gran afecto en el trío payanés Triptango, donde renueva las clásicas melodías del Tango y rescata las cualidades musicales, líricas y poéticas en un formato juvenil.




Ver más: 

Videos de talego:









El deporte que no es deporte

Por Javier Ortega


Dos hombres han recorrido el país gracias al billar. Uno, siete veces campeón nacional y cuarto a nivel mundial. El otro, realizando el mantenimiento a los clubes de billar más importantes de Colombia. ¿Qué buscan? Darle el título que le ha sido negado: deporte que exige gran habilidad mental y física. 



El mesero anota en el tablero la hora de inicio: 03:50pm. Enseguida anota también un tinto y una botella de agua que pidió Orlando, uno de los jugadores. La partida de billar es aceptada. Arley solo mira. Es viernes en la tarde y no hay ninguna mesa libre en el Génesis, una academia de billar en el centro de la octava en Popayán. Camuflada entre almacenes de ropa y boutiques ha permanecido por más de 40 años. Hoy, una vendedora de dulces custodia la entrada.


En las esquinas del amplio salón, los parlantes reproducen Piel Canela de Bobby Capó y la Sonora Matancera, la acompañan grandes carcajadas, algunas palabrotas y el sonido del limado de las suelas de los tacos. Todos juegan. Orlando, un médico del Hospital San José, abre el 83, su casillero. De él saca una funda negra con múltiples bolsillos. Se enfrentará al Ingeniero, como es llamado su contrincante en un chico de Tres bandas, la modalidad reina del billar. Arley saca de la funda la culata (parte más gruesa del taco) y la flecha para darle vida a un taco Hanbat ganado en un rifa con el número 59 y que era de su novia, quien no quiso jugar más. Orlando espera mientras su taco es armado. También pide un caucho para proteger como dice él, su sable de madera. No sabe por cual color decidirse, el morado es descartado.

La partida inicia. Se apostarán $50.000 y lo que consuman los patos. La de hoy será una pequeñísima apuesta, pues en el  Génesis se han llevado chicos de dos y tres millones de pesos. Tres bolas, una roja, otra naranja y una blanca corren ya en la mesa. El rito de la preparación da inicio. Guantes, tizas y un sorbo de tinto componen la triada ganadora. Para determinar quien sale primero, los jugadores tiran, a la misma vez, una bola. La que alcance mayor distancia le dará al jugador la posibilidad de iniciar. En este caso, el Ingeniero tiene el turno de primero. Arley sigue mirando desde cerca.

—Delante del maestro no puedo quedar mal -dice Orlando, mientras trata de pensar en una jugada. Él se ve bastante joven en relación a los demás jugadores del lugar. Su preocupación es quedar como una ‘‘chucha’’ delante de Arley, a quien todos llaman el "maestro". Él solo sonríe simpáticamente con sus brakers relucientes mientras continua observando. Don Carlos, don Roberto, el médico y un hombre de corbata verde coinciden en afirmar que no hay mejor jugador en Popayán e incluso en el Cauca que Arley Galeano

04:26 de la tarde. El marcador va 4-2 en un chico programado hasta 25 puntos. Ambos jugadores buscan con cada tiro la mirada aprobativa de su maestro. Arley, siete veces campeón nacional de billar, se levanta de la silla ante un indicio de duda en una jugada por parte de sus pupilos. -Venga les enseño un movimiento- dice desenfundando celosamente su taco. El billar le ha permitido recorrer el país y viajar al extranjero, su último torneo fue en España donde quedo cuarto a nivel mundial. 

Infografía: Diario La Opinión




















Ni Arley, ni Orlando tampoco el Ingeniero saben que la mesa en la cual están jugando fue desarmada en su totalidad en la mañana. Las bandas fueron colocadas en el piso y el paño que cubre la mesa fue retirado. Jaime Buriticá estuvo en Génesis a eso de las 10. Venía de Cali. Al igual que Arley, ha recorrido el país pero haciéndole mantenimiento a las mesas, desarmándolas. - Lo importante del billar es conservar la reputación como deportista y como persona-, dice Jaime mientras pule el paño. También fue un gran profesional en ese deporte desconocido llamado Billar.


***
En un rancho de paredes blancas y balcones que dan hacía la Catedral, Génesis Arias fundó el club de billar que aún conserva su nombre. Lo hizo, durante el auge que tuvo el billar en Popayán en los años 70’s. A pesar de su origen noble en las cortes francesas, el billar se ha relacionado comúnmente con actividades ilícitas, mal vistas y poco productivas. No se tiene claro en esta ciudad la concepción del billar como actividad deportiva. Nadie se ha detenido a pensar en los altos grados de concentración y técnica que exige manipular un taco y golpear una bola. Ciencias como la física se hacen presentes en el juego. Efectos, direcciones y fuerzas lo hacen un deporte de mucha práctica y estudio,  equiparable al ajedrez. 

Mediante la resolución 002294 del 16 de noviembre de 1995 el billar obtiene su título oficial como deporte al ser reconocido por Coldeportes Nacional y por autoridades competentes como el Comité Olímpico Colombiano. Sin embargo, pese a los esfuerzos de librarlo de ser un pecado a tres bandas, en Popayán, el billar sigue sin reconocerse como deporte.

La situación de otros deportes en la ciudad y el departamento es también crítica. No hay una preocupación por incentivar la actividad deportiva y mucho menos apoyar a deportistas establecidos. Arley lo sabe muy bien. Para competir a nivel nacional tuvo que inscribirse en la liga del Valle y competir por ese departamento. La huida a otras ligas ante las frustraciones también la realizan futbolistas, patinadores, baloncestistas, entre otros.

jueves, 19 de junio de 2014

Comunicadores sociales al rescate de lo público

Por: José Luis Morales / Diego Garcés 


"¿Qué es lo público?", "¿Cómo participar en lo público?" y "¿Quiénes deben cuidar lo público?"; son algunos de los cuestionamientos que los estudiantes de 9° semestre de comunicación social de la Universidad del Cauca, quisieron plantear en la intervención Explora lo público.

El pasado 18 de junio un pasillo de la facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales de la Unicauca, se convirtió en el escenario sobre el que se montó un recorrido interactivo, en el que los transeúntes pudieron experimentar por medio de 5 estaciones temáticas la percepción de lo público desde distintas perspectivas.


Lo público en penumbras: Un oscuro túnel elaborado con bolsas de basura, tapizado con fotos de intervenciones negativas en la universidad —basuras en las facultades, pupitres dañados y grafittis en las paredes— y desechos de papel y plástico en el suelo; conformaron la primera parte de la intervención. En esta etapa se buscaba reflejar el descuido por "el espacio que nos pertenece".

Siéntete parte: Un pequeño recinto que recibía al espectador con la pregunta "¿Sabes de quién es la universidad y al servicio de quién está?". Luego de abrir una puerta, un espejo evidenciaba la respuesta. Un esfuerzo por reforzar en cada persona el vínculo entre la defensa de lo público y la responsabilidad personal.

Haz parte: Una serie de fotografías de "intervenciones positivas" en las facultades de la Universidad del Cauca. Imágenes de asambleas, reuniones casuales en el campus universitario y murales artísticos realizados por los estudiantes; pretendían demostrar el correcto uso del espacio público.

Toma parte: Una lista con los nombres de los estudiantes y profesores de los tres programas de la facultad (Derecho, Comunicación Social y Ciencia Política), hacía que cada uno demostrase su nivel de compromiso con lo público al encontrarse y marcarse en la lista, según un determinado color.

Deja tu huella: Una cartelera blanca en la pared conformaba la última estación. En ella los asistentes plasmaban mediante textos o dibujos sus reflexiones personales acerca de lo público.

Fotografía: Diego Garcés 
El performance  a cargo de los estudiantes del curso "Electiva de Énfasis en Comunicación Organizacional III" orientado por la docente Olga Patrícia Solis inició a las 9:00 a.m. y culminó al medio día. Con él los comunicadores buscaban alejarse de la concepción clásica de que los temas académicos sólo se discuten en foros o libros. Querían hacer parte a su audiencia y convertir la noción de lo "público" en un tema para reflexionar a partir de la experiencia personal.

Escucha las entrevistas con algunos de los organizadores y asistentes a "Explora lo público": 





Gran final del “Mundialito 2014”

Por Karol V. Álvarez



Inauguración "Mundialito Infantil de Fútbol 2014" /Foto suministrada


Niños que no superan los doce años de edad se encuentran participando en este momento del evento deportivo que se considera como el más importante en la categoría infantil para este año: el “Mundialito Infantil de Fútbol 2014”, que organiza la Secretaría del Deporte y la Cultura de Popayán.



La inauguración


Inauguración en el CDU Unicauca /Foto Secretaría del Deporte y la Cultura

Desde el domingo 4 de mayo se dio apertura a dicho evento, que contó con la presencia de más de 600 niños con sus respectivas delegaciones. Fueron 32 los equipos que hicieron parte de la competencia; todos de escuelas de fútbol de Popayán y de municipios aledaños como Piendamó, Timbío, Rosas, Patía, entre otros, que por medio de un sorteo tuvieron que identificarse con un país. Los países partícipes son los mismos que en este momento compiten por la copa del mundo en el mundial de Fútbol Brasil 2014.

La inauguración se llevó a cabo con un desfile en el parque Caldas, donde los pequeños jugadores mostraron su bandera representativa, además de contar con el acompañamiento de una banda marcial y el apoyo de sus familias y demás colaboradores de la Secretaría de Cultura y Deporte.

En el Centro Deportivo Universitario Tulcán de la Universidad del Cauca, finalizó la jornada, la cual tuvo acogida entre la ciudadanía, porque contó con la presencia de más de 1000 personas, además según David Sandoval, uno de los organizadores del evento, lo que se busca con este tipo de encuentros deportivos es que los pequeños practiquen el deporte y tengan buenos hábitos para que no se vayan por malos caminos.

A lo largo de la competencia se pudo ver la destreza de los futbolistas, y su pasión por esta disciplina, pero con ello también hubo lágrimas por las derrotas y poco a poco el campeonato fue despidiendo a varios equipos, hasta llegar a la semifinal que la jugaron, Italia, Francia, Honduras y Costa Rica el pasado 8 de junio.

La final




Selección de Honduras/ Foto Suministrada


Selección de Costa Rica/Foto Suministrada

Luego de este encuentro de semifinal que se jugó en el Estadio Ciro López, los finalistas son Honduras y Costa Rica, partido que se llevará a cabo este 22 de junio, en el mismo lugar, donde se definirá el campeón. Ese día también se premiará tercer y cuarto puesto. 

Cabe resaltar que ha sido importante el apoyo que ha dado por su parte la Liga Caucana de Fútbol, para estos encuentros, pues se han encargado del embellecimiento del Estadio, como la parte de la gradería y la gramilla para ofrecer tanto a los jugadores como al público asistente, un buen lugar para deleitarse con el fútbol en categoría infantil.

Se hace la invitación a toda la ciudadanía a la “cita mundialista” para que acompañen a los niños este domingo desde las 8 de la mañana, ya que la Secretaría del Deporte y la Cultura, promete clausurar este evento con una premiación para todos los que participaron de la competencia y un refrigerio a los menores.


Escuche la entrevista completa a David Sandoval, Funcionario de la Secretaría del Deporte y la Cultura de Popayán.

miércoles, 18 de junio de 2014

La educación para adultos con las políticas vigentes: unidas para eliminar el analfabetismo

Por Yeldi F. Montilla

Las mejoras en la educación de jóvenes y adultos del departamento del Cauca se ven reflejados en la disminución del índice de analfabetismo, lograda a través de modelos educativos como el implementado por la Fundación Transformemos.

Cabe mencionar, que esos programas son financiados por el gobierno nacional, por medio de la Secretaría de Educación. Beneficiando a jóvenes y adultos en pro del mejoramiento de la calidad de la educación y la formación ofrecida a la población en condiciones de vulnerabilidad.